lunes, 16 de septiembre de 2013
LA CULTURA DE NARIÑO
Los pobladores actuales de la zona son en su mayoría mestizos descendientes de los habitantes originales y los inmigrantes españoles. En la costa pacífica, por su parte, predominan los afrocolombianos.
Las comunidades indígenas que lo habitaron las montañas nariñenses eran, descendientes de los Incas y hablantes de Quechua en el altiplano. La migración española y el mestizaje, la población africana traída para trabajar en las minas, hoy afro descendiente instalada en las riberas de la vertiente del pacífico y con derechos territoriales (consejos comunitarios), han generado una gran diversidad cultural a la zona, que se observan en expresiones materiales (gastronomía, arquitectura, modos de cultivar la tierra) e inmateriales (fiestas, tradiciones, etc.)
Este legado se materializa hoy en el trabajo de ebanistas y talladores que trabajan artesanías con madera, hilo y lana utilizando técnicas prehispánicas como el Barniz de Pasto. Así mismo, se destacan obras musicales, artesanales, gastronómicas y teatrales en manos de nuevos artistas locales que buscan difundir su cultura a nivel nacional e internacional. Entre ellos están Issac Santacruz (en el arte), y Doña Maruja Hinestroza de Rosero (en la música, compositora del pasillo “El Cafetero”).
FIESTAS POPULARES
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS:
Es la principal festividad del departamento. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de la República y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Se celebra anualmente en la primera semana de Enero, tiempo durante el cual se busca resaltar los rasgos autóctonos y característicos de la cultura local y regional a través de verbenas populares, desfile de carrozas y comparsas en donde priman el color y la alegría.
FIESTA DE LA VIRGEN EN LA LAGUNA DE LA COCHA:
En el corregimiento El Encano, a 20 km de Pasto, se celebran los actos litúrgicos y fiestas en honor a la Virgen de Lourdes. La celebración se lleva a cabo en la isla "La Corota", situada en la Laguna de La Cocha y se desarrolla con una procesión nocturna de lanchas engalanadas para la ocasión.
FIESTA DE LAS GUAGUAS DE PAN:
Es preciso anotar que en Nariño, la palabra guagua define a un niño.Â
Esta fiesta ancestral se celebra en torno al campo y al solsticio de verano. Se lleva a cabo el 29 de Junio de cada año en los corregimientos al sur de la región como los de Jongovito, Cabrera, Buesaquillo, Genoy y Obonuco. Es tradición hacer y destacar altares con figuras de guaguas (niños) hechas en pan.
GASTRONOMÍA NARIÑENSE
Amasijos
Las pambasas (pan pastuso tradicional).
Las allullas (pan de dulce pastuso tradicional).
Las Empanadas de harina con guiso base en arroz cocido y arveja ídem, (el guiso compuesto puede variar infinitamente). Nunca con guiso base de papa. (Ver empanada en Colombia)
Las Empanadas de añejo con guiso base en arroz cocido y arveja ídem, (el guiso compuesto puede variar infinitamente). Nunca con guiso base de papa. (Ver empanada en Colombia)
Las hojaldras o tortillas de harina.
Pastel de queso (pastelillos elaborados en hojaldre blando dulce).
Las orejas (hojaldre sólido y azúcar).
Las berlinas (especie de donout o dona)
Bebidas
Los hervidos: Bebidas calientes preparadas a base de jugo de frutas, usualmente lulo, mora, o maracuyá, y licor tipo aguardiente o chapil.
Canelazos: La bebida anterior, preparada con infusion de canela.
El Champús.
Entradas & Platos fuertes
El cuy, conejillo de Indias o curí, principalmente asado a la brasa.
El frito: especie de fricasé de carne generalmente de cerdo y que se acompaña con mote, maíz tostado, papas con cascara o arracacha.
El Mute (maiz tierno cocido con sal y especias).
El hornado: cerdo preparado al horno.
La trucha arcoiris asada en el corregimiento de El Encano, laguna de la Cocha
La Juanesca o Fanesca, un plato típico tradicional en la Semana Santa a base de zapallo o aullama.
Sopas y guisados de ollocos o ullocos
Las habas tostadas o cocinadas, con queso y choclo o maiz.
El tamal con masa de dulce.
La sopa poleada.
El Locro pastuso (sopa de verduras).
Dulces & Postres
Dulce de Chilacuán o Papayuela.
Postres de natas o de leche.
Los helados de paila: postre helado artesanal (elaborado en paila de cobre sobre hielo picado) usualmente de leche y de jugo de mora.
Los Quimbolitos.
Las almendras de leche: dulces cuya forma característica (aunque no el sabor y los ingredientes) es de una almendra pues se elaboran con leche y canela.
Las colaciones de azucar: bombones coloreados de caramelo batido con anís.
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
Esta región se encuentra ubicada al sureste de Colombia, en la frontera con la República del Ecuador. La cordillera de los Andes, que proviene del sur de Chile y Argentina, entra a Colombia en Nariño y cruza el país desde el sur hasta el norte. La costa pacífica de Nariño, selvática y tropical, es separada de la vertiente amazónica por las altas montañas que pertenecen a los Andes. En consecuencia aquí se pueden encontrar tres diferentes topografías: la llanura, que bordea el Océano Pacífico, la región Andina y la vertiente Amazónica.
La zona andina de Nariño es sin duda el paisaje más sobresaliente de la región. La cordillera de los Andes forma en el sur de Colombia el llamado nudo de Los Pastos, de donde se desprenden dos ramales: la Cordillera Occidental, con los volcanes Chiles (4.718 m), Cumbal (4.764 m), Azufral (4.070 m), y una profunda depresión denominada la Hoz de Minamá. En el otro ramal esta la Cordillera Centro – Oriental, donde se ubica el altiplano de Túquerres - Ipiales, el Valle de Atriz y los volcanes Galeras (4.276 m) y Doña Juana (4.250 m).
Desde el punto de vista hidrográfico, Nariño está constituida por dos vertientes: la vertiente del Pacífico, que comprende los ríos Patía, Guáitara, Mayo, Juanambú, Pasto, Iscuandé, Mira y Mataje. Estos ríos fluyen hacia el oeste por profundos cañones que eventualmente atraviesan la cordillera de los Andes, de manera excepcional en la llamada Hoz de Minamá; y la vertiente del Atlántico, conformada por los ríos Guamuez, Churuyaco, San Miguel, Patascoy, Afiladores y Lora que fluyen hacia el norte del país. Los ríos y cañones que hay en la zona, así como las horas de luz solar permiten que el aire caliente que se acumula en el fondo de los cañones en el día ascienda en las horas de la noche, haciendo posible que los árboles de café, sembrados en alturas de hasta 2,300 metros, puedan sobrevivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)